[26 abril] La guerre par le droit: quand les mouvements armés gouvernent

Seminario Diálogos interdisciplinarios

Seminario Diálogos Interdisciplinarios

La guerre par le droit: quand les mouvements armés gouvernent

À l’inverse de notre perception commune, les guerres civiles ne sont pas des situations de non-droit, mais de compétition entre systèmes juridiques. Cette présentation s’appuie les approches sociologiques du droit et de l’État pour penser l’établissement de tribunaux par un mouvement armé. À travers une enquête de terrain conduite entre 2010 et 2016, j’analyse les implications sociales et politiques de la formation d’un droit par l’insurrection Taliban en Afghanistan. Dans un contexte où rendre justice est indissociablement une activité juridique, un instrument de contrôle social et un enjeu de la guerre, comment un mouvement armé peut-il faire reconnaître les décisions de ses juges comme autant d’actes juridiques et non politiques ? Autrement dit, comment le juge Taliban, qui est Taliban autant que juge, parvient-il à se faire reconnaître dans sa fonction par la population ? Tandis que la coalition internationale a mis sur pied un système juridique inadapté et miné par la corruption, les Taliban ont installé des centaines de tribunaux dans les campagnes: en insistant sur le respect des procédures, l’impartialité des juges et l’application des verdicts, ce système de justice s’est imposé comme une des rares sources de prévisibilité dans le quotidien des Afghans. “Le tribunal des Taliban est pour tous, mais le tribunal du gouvernement est seulement pour les gens riches”, confie un habitant de la province du Wardak. De quelles manières un mouvement armé gagne-t-il la confiance de la population? Comment parvient-il à se mettre en position de réguler les rapports sociaux? Et avec quelles conséquences pour la société?

Comenta: Pierre Gaussens (colmex) y Carla Granados Moya (ifea)
Presenta: Adam Baczko (cnrs, ceri, Sciences Po)

Miércoles 26 abril | 10:30-12:30 h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. Salón 5. ENTRADA LIBRE.

La ponencia será en francés

[15 marzo] Entre fragmentación y negociación: prácticas del caminar y representaciones de la proximidad en la periferia popular de la zona metropolitana de México.

Seminario Diálogos interdisciplinarios - Eliott Ducharme

Seminario Diálogos Interdisciplinarios

Entre fragmentación y negociación: prácticas del caminar y representaciones de la proximidad en la periferia popular de la zona metropolitana de México.

Se abordará la cuestión de la producción inmaterial del espacio urbano, desde las prácticas y representaciones de las y los que habitan la ciudad. Las representaciones del espacio tienen un papel fundamental dentro de la vida urbana, en el sentido de que influyen en las prácticas que las personas llevan a cabo en la ciudad; pero la experiencia de la ciudad, a través de las prácticas, también contribuye a resignificar las representaciones. El trabajo que se presentará procura poner en dialogo prácticas y representaciones, en pos de aportar elementos para responder a ciertas interrogaciones de los estudios urbanos contemporáneos: ¿Sigue la proximidad siendo un recurso para el acceso de las clases populares a la ciudad?; ¿Cómo se habitan las ciudades y sus márgenes, en el contexto de profundos cambios urbanos que – al decir de muchos autores – se enmarcan dentro de procesos de fragmentación urbana? Siguiendo la propuesta de Michel Agier, de pensar la ciudad desde sus márgenes, se pondrá el enfoque en zonas periféricas populares de la zona metropolitana de México, y en las prácticas de movilidad de sus habitantes.

Una atención especial será prestada a la práctica caminar urbano, como objeto de estudio en sí mismo, y como dispositivo de observación para acercarse a las representaciones del espacio urbano. Se trata de estudiar el caminar como parte de una red de movilidades (cotidianes y residenciales), que conforman la experiencia de la ciudad; y la proximidad, como parte de una red de lugares vividos (del espacio local a la metrópoli globalizada), a los cuales el sujeto, desde su trayectoria de vida, otorga distintos significados. Adoptar “perspectivas móviles” nos ayuda a pensar la complejidad de la experiencia de las metrópolis contemporánea. En eso, el caminar, como práctica sensible del espacio, nos permite introducir la dimensión corporal, afectiva, de la relación con la urbe; también, nos permite pensar la experiencia urbana como una transacción entre el ser urbano y la ciudad, donde tiene que negociar su presencia. ¿Cómo se practican, desde el cuerpo, diversos espacios urbanos, en el contexto de una multiplicación de las fronteras, tanto materiales como simbólicas?; ¿Cuáles es la influencia de los procesos de “socialización a los espacios urbanos”, en la práctica del caminar?

Se brindará elementos críticos para replantear la noción de “caminabilidad”, que tiende a menudo a limitarse a la materialidad de los espacios. ¿qué es un espacio caminable?, ¿Para quién?, ¿Cuáles son los factores que limitan o potencian la “caminabilidad”? Siguiendo la propuesta de Rachel Thomas, quien presenta el caminar como medio del arraigo del sujeto en la ciudad, se relacionará el caminar con el habitar la ciudades. ¿Cómo, de qué formas puede el espacio local ser apropiado por las personas que lo habitan, en contextos de tensiones y de cambios urbanos?

Comenta: Guénola Capron (Universidad Autónoma Metropolitana)
Presenta: Eliott Ducharme (doctorant CEMCA, Univ. Gustave Eiffel, Laboratoire Ville, Mobilité, Transport)

Míercoles 15 de marzo | 11:30-13:30 h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. Salón 8. ENTRADA LIBRE.

[15 marzo] Presentación del libro: «Odeurs de la terre. Résister avec la milpa» de Isabel Cruz Hernandez.

Seminario Diálogos interdisciplinarios - Solène Morvant-Roux

Seminario Diálogos Interdisciplinarios

Presentacion del libro: Odeurs de la terre. Résister avec la milpa de Isabel Cruz Hernández (traducido y adaptado por Solène Morvant-Roux)

Este libro muestra la resistencia de los llamados pueblos ancestrales del sur de México frente a las diversas dominaciones que han soportado, desde la colonización europea hasta la corrosión de la modernidad capitalista. Sus estilos de vida comunales y sus prácticas de resistencia les permiten mantener su relación de interdependencia con la naturaleza. Con sus tradiciones y recursos, han logrado sobrevivir a los embates de una economía de desposesión. Su resistencia cultural se ha convertido en un arma política frente a la globalización. A través del prisma de la milpa, el libro muestra la contribución de estos pueblos a la biodiversidad, que a su vez alimenta una compleja cosmogonía. Accedemos a esta resistencia popular a través de la mirada de Isabel Cruz, de su trayectoria vital y profesional al servicio de la resistencia campesina e indígena en México. Descubrimos con ella cómo la persistencia de prácticas y economías agrícolas con raíces milenarias, y sin embargo en constante adaptación, ha permitido resistir a los acelerados cambios impuestos por la modernidad. Comprenderemos así las lecciones de vitalidad de estos pueblos mesoamericanos frente a los dilemas del mundo moderno. La presentación detallará el proceso de coescritura de este libro y establecerá el vínculo con otras obras de Solène Morvant-Roux, en particular su trabajo sobre la financiarización contemporánea a partir de las prácticas monetarias y financieras de las poblaciones rurales indígenas del sur de México.

Comenta: Xabier Itçaina (cnrs – cemca)
Presenta: Solène Morvant-Roux (Institut de démographie et de socioéconomie, Université de Genève)

Míercoles 15 de marzo | 9:30-11:00 h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. Salón 8.ENTRADA LIBRE.

[15 febrero] La normalización de la desaparición en México: ¿un cambio de paradigma de violencia?

Seminario Diálogos Interdisciplinarios del CEMCA

Seminario Diálogos Interdisciplinarios

La normalización de la desaparición en México: ¿un cambio de paradigma de violencia?

Las más de 100.000 personas desaparecidas en México son el síntoma de la espiral de violencia en la que está sumergido el país desde la declaración de guerra contra los cárteles en 2006 por parte del expresidente Felipe Calderón, ya que tras esta declaración todos los ciudadanos pasaron a ser lo que el filósofo italiano Giorgio Agamben denomina homines sacri, es decir, vidas que han entrado en una zona de indistinción, zona en la que ya no es posible distinguir entre las vidas que están expuestas al sacrificio y las que no se sacrifican. Lo que llama nuestra atención es que es la desaparición –y no otra técnica de terror– la que se convirtió en la técnica paradigmática de violencia en el México contemporáneo. Por eso decidimos comenzar la parte de nuestra investigación sobre México trazando una genealogía de la desaparición forzada (Ayotzinapa – el Partido de los Pobres – la Guerra Sucia – el calderonismo), para luego extraer sus consecuencias filosóficas.

Esta genealogía nos permitió confirmar, por un lado, que los conceptos de vida nuda y estado de excepción, propuestos por Agamben, son pertinentes para analizar la crisis de desaparición. Ya que, por ejemplo, fue el estado de excepción que se impuso tras la declaración de guerra de Calderón lo que permitió desacralizar la técnica de desaparición forzada, es decir, que ésta pasó de ser una técnica utilizada exclusivamente por el Estado soberano y su ejército para hacer desaparecer a opositores políticos, a ser una técnica utilizada por ciudadanos y grupos armados paralelos al Estado (como los cárteles de droga) para hacer desaparecer a personas de a pie. La desaparición forzada ha pasado así de la esfera pública a la doméstica o, incluso, del derecho al estado de naturaleza. Resultado de esto es que actualmente una buena parte de las personas desaparecidas no son opositoras políticas. Es por ello que proponemos distinguir entre los distintos tipos de desaparición para no agruparlos bajo el mismo término de “desaparición forzada”. En lo que respecta a las desapariciones que no son de origen político, nos referiremos a ellas simplemente como “desaparición”, lo que en realidad refleja la normalización de esta técnica y hasta podría explicar en parte el desafortunado crecimiento exponencial del número de personas desaparecidas.

Comenta: Chiara Calzolaio (Iris/EHESS)
Presenta: María Bacilio (Doctorante, École Normale Supérieure PSL, ED 540, Pays Germaniques, Archives Husserl et Transferts culturels (UMR 8547)

Míercoles 15 de febrero | 10:30-12:30 h

CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. Salón 12. ENTRADA LIBRE.