Para alcanzar estos objetivos, se efectuó una prospección geofísica por tomografía eléctrica y con magnetómetro (fluxgate), sondeos pedológicos, sondeos estratigráficos, y levantamiento topográfico del asentamiento.
Los primeros resultados demostraron que la llanura aluvial del Lerma registró una sucesión de episodios sedimentarios rápidos y contemporáneos de las ocupaciones prehispánicas, coloniales y modernas. Las fluctuaciones del régimen y del lecho del Río Lerma tuvieron un impacto importante en las instalaciones humanas. Sin embargo, también demostraron que la llanura aluvial constituía un medio favorable al asentamiento humano y que el área estudiada conoció una ocupación importante del Preclásico al Epiclásico. A este último periodo le corresponde un importante centro cívico-ceremonial ubicado sobre un promontorio en parte artificial, muy cerca del río.
Estos primeros resultados comprueban el interés por desarrollar investigaciones geoarqueológicas en los fondos de valle, así como en los pies de monte, para localizar las ocupaciones preclásicas contemporáneas de las ocupaciones Chupícuaro y Mixtlán (600 a.C. – 250 d.C.).
Equipo del proyecto Tres Mezquites:
Participaron a la primera temporada:
- Dra.Véronique Darras, arqueóloga, directora de investigación en el CNRS
- Dr. Vincent Bichet, géologo, profesor en la Universidad de Franche-Comté - Dr. Christophe Petit, géoarqueologo, profesor en la Universidad de Paris 1
- Mta. Erika Zuñiga, arqueóloga, ENAH
- Camilo Mireles, pasante en arqueología, Universidad de Guadalajara
- Dr. Dominique Michelet, arqueólogo, director de investigación en el CNRS