[12 junio] El siglo XVI en el cruce de la historia y de la arqueología: factos y fuentes

publicado en: Eventos, Eventos en México | 0

Las jornadas de estudio proponen un espacio de discusión que reúna voces de distintas disciplinas que investigan en torno a los acontecimientos ocurridos durante el siglo XVI, el objetivo central es discutir las fuentes históricas a la luz de otras fuentes de datos obtenidos.

Conservación de las manifestaciones rupestres de Naj Tunich y la experiencia en la gestión del patrimonio francés, español y guatemalteco

publicado en: Eventos, Eventos en América Central | 0

En el año 2017 se creó la Iniciativa Naj Tunich con el objetivo de conservar los bienes patrimoniales que conforman el Parque Arqueológico Naj Tunich, bajo una visión de gestión integrada en el marco de los procesos de desarrollo territorial, con mayor enfoque en la preservación de las manifestaciones rupestres que se encuentran en la cueva, las que corresponden al período clásico de la antigua cultura Maya. Se considera que estas fueron elaboradas en el siglo VII dC.

[31 mayo] Seminario doctoral

La primer ponencia propone presentar los diversos aspectos de la llegada de las plantas europeas en las Antillas y la Nueva España en el siglo XVI. La segunda, se centra en lo que compromete el concepto de identidad cultural en el giro decolonial, así como en las acusaciones de esencialismo que se formulan en Francia y México

[19-20 mayo] VIOLENCIA(S) Y TRABAJO DE CAMPO EN MÉXICO

publicado en: Eventos, Eventos en México | 2

¿Es posible hacer trabajo de campo en México hoy en día? O dicho directamente, ¿es posible, a pesar de ser demasiado peligroso, arriesgado o comprometedor? La pregunta puede parecer incongruente para los investigadores mexicanos que nunca han dejado de trabajar en las comunidades o para los investigadores extranjeros que llevan mucho tiempo activos en el país, sin embargo, esta es una pregunta recurrente para los jóvenes e investigadores sénior antes de su partida a campo.

[10 mayo] Una antropología política del cotidiano en Badiraguato (Sinaloa)

¿Cómo restituir, desde la antropología política, la experiencia cotidiana de la violencia, los significados que se otorgan a los actos violentos y las relaciones ambivalentes de depredación y protección en las que se inscriben las prácticas violentas?