La Ciudad Perdida: Arqueología día a día

Aunque la arqueología evoca para muchos el descubrimiento de prodigiosos tesoros del pasado, el trabajo diario de los arqueólogos es menos conocido para el público en general. Es con el sonido de las cucharas de albañil, el choque metálico de los baldes y las largas horas de dibujo bajo el sol como se escribe la historia de las antiguas civilizaciones. El sitio prehispánico de Malpaís Prieto (Michoacán, México), también conocido localmente como La Ciudad Perdida, es una ciudad construida sobre una colada volcánica petrificada. Excepcional por su conservación y por el paisaje que lo alberga, es una pieza esencial de la historia de la civilización tarasca o purépecha. Entre 2010 y 2014, el sitio ha sido explorado en busca de la vida cotidiana y costumbres de sus antiguos habitantes. Los actores de esta investigación rara vez disponen del tiempo y la distancia necesaria para captar imágenes de su día a día y del entorno en el que se desenvuelven. En 2010 y 2012, la visita del fotógrafo Guillaume Roux fue una oportunidad para asomarse a este universo insólito. Basándose en la dimensión estética de las imágenes captadas por la cámara, el proyecto expositivo “La Ciudad Perdida. Arqueología día a día” pretende sensibilizar al público sobre esta cara oculta de la investigación arqueológica y de sus actores, y ayudar a descubrir la magia de este insólito lugar.

Texto: Grégory Pereira, (CNRS–CEMCA)
Fotografías: Guillaume Roux

Clic en la imagen para ampliar.

Links de interés

La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos
Vivir en el Malpaís: arqueología de las unidades habitacionales
Síntesis de la exposición por el periódico “El Universal”

Contenido relacionado

Sembrando luchas: Mujeres, raíces y viento en las luchas sociales

Sembrando luchas: Mujeres, raíces y viento en las luchas sociales

En México, ella es el símbolo de la lucha social. Sobrevive en un país que le ha enseñado a vivir y a resistir con resiliencia. Se le encuentra en las calles, cantando himnos feministas, respirando gases lacrimógenos, cargando sobre los hombros la cruz de lo…

Instantes eternos: Memorias de una comunidad

Instantes eternos: Memorias de una comunidad

Enclavado en los altos de la Sierra Norte de Veracruz, el municipio de Texcatepec destaca por ser un territorio predominantemente poblado por el grupo etnolingüístico otomí oriental. Si bien dicho enclave represente un unicum adentro de una región…

Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión

Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión

En el sur de la Huasteca, la tradición de las figurillas antropomorfas de papel nombradas “ídolos” en castellano, se ha convertido en el marcador étnico más emblemático de esta región, que incluye a tepehuas, nahuas, otomíes y totonacos. …

Share This