Pioneros en Río Bec

Maurice de Périgny es geógrafo de formación y empieza en 1904 a interesarse en México y en el Yucatán. Durante el mes de enero de 1905, el geógrafo explora las ruinas de “Chichen-Itza, Uxmal, Kabah, Labna, Izamal y Aké” (Périgny, 1906: 340). Después de este primer acercamiento a la región maya, el francés sólo anhela volver. En noviembre de 1905 regresa en búsqueda de ruinas, y, como un regalo de navidad, el 25 de diciembre, se encuentra frente a una “inmensa pirámide” que nombra “watun”. Es con el ánimo de resolver el “misterio Watun” que el Conde de Périgny organiza un nuevo viaje a Yucatán (Ibid.: 341) que se concretiza en 1907. Regresa a “Nakcun” o “Nacun” que describe como una “aglomeración” considerable (Périgny, 1910 : 488). Hoy en día se conoce este sitio guatemalteco como Nakum. Es durante ese viaje que se topa con el edificio que había visitado Sapper, en “Río Beque”.

Su meta era, en ese momento explorar la zona entre el Norte de Yucatán y la región de Petén en Guatemala y establecer una relación entre estos dos focos de civilización (Périgny, 1908: 67). El Conde, a diferencia de K. Sapper algunos años antes, viaja con mucho equipaje. Describe de manera muy detallada la organización de cada expedición en la selva. Así, toma el tiempo de observar los mayas contemporáneos organizar su vida cotidiana. A cuatro días del pueblo de Ycaiché, Périgny se topa con las ruinas de “Río Beque”. Descubre un edificio “inmenso, construido de largo de este a oeste y de arquitectura muy diferente a las ruinas que se encuentran en el norte de Yucatán, muy simple pero de líneas muy puras” (Ibid.: 76). Y en seguida se percata que está frente a una arquitectura peculiar para la región: “Los ángulos son redondeados, cosa que no había notado en ninguna de las ruinas que he visitado del Petén y de Yucatán, y decoradas de molduras.” (Ibid.). Al final de su artículo, concluye que el territorio comprendido entre el norte de la península de Yucatán y el Petén Guatemalteco ha sido habitado y constituye un vínculo entre las sociedades antiguas de cultura maya. Aunque adivina que la arquitectura de Río Bec es especial, nunca pone en tela de juicio el hecho de que fueron los mayas que construyeron esos edificios.

Mapa de los itinerarios del Conde de Périgny en sus 4 viajes a Yucatán. Elaboración Eric Taladoire, “Maurice de Périgny, archéologue ou explorateur? en Journal de la Société des Américanistes, tome 81, 1995, p.247

Foto del edificio descubierto en Río Bec, tomada por Maurice de Périgny en 1907.Maurice de Périgny, “Yucatán inconnu” en Journal de la Société des Américanistes, tome 5, 1908, p.76

Para Eric Taladoire, arqueólogo francés, Périgny, impresionado por la estructura piramidal que había encontrado en Nakum, no da tanta relevancia a su verdadero hallazgo: el edificio descubierto en Río Bec, aunque lo califica de “alta cultura”. Aunque advierte la diferencia arquitectónica con las ruinas que ha visitado, no imaginaba que se convirtiera en un estilo arquitectónico en sí, el estilo Río Bec (Taladoire, 1995: 245). El estilo literario de sus reportes y artículos lo ubica al lado de los grandes exploradores del principio del siglo XX, pero Taladoire insiste en que el Conde fue tomado muy en serio por los más reconocidos arqueólogos de su época.

Taladoire evoca la personalidad de Maurice de Périgny, en un momento en que la arqueología americanista se profesionaliza. El Conde se apasiona por la zona y las sociedades mayas hasta la Primera Guerra Mundial cuando es asignado en un regimiento en Marruecos. Pasada la guerra, se pierde la pista del aventurero. Un poco a la par del sitio Río Bec, que apenas encontrado, regresa a ser un sitio misterioso y de difícil acceso…

Bibliografía

de Périgny Maurice, “Les ruines de Nakcun”, Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et des Belles-Lettres, Année 1910

de Périgny Maurice, “Yucatan inconnu”, Journal de la Société des Américanistes, Année 1908, nº5.

de Périgny Maurice, “Une exploration au Yucatan”, Journal de la Société des Américanistes, Année 1906, nº3-2.

Taladoire Eric, “Maurice de Périgny, archéologue ou explorateur”, Journal de la société des américanistes, Année 1995, nº81.

Maurice de Périgny es geógrafo de formación y empieza en 1904 a interesarse en México y en el Yucatán. Durante el mes de enero de 1905, el geógrafo explora las ruinas de “Chichen-Itza, Uxmal, Kabah, Labna, Izamal y Aké” (Périgny, 1906: 340). Después de este primer acercamiento a la región maya, el francés sólo anhela volver. En noviembre de 1905 regresa en búsqueda de ruinas, y, como un regalo de navidad, el 25 de diciembre, se encuentra frente a una “inmensa pirámide” que nombra “watun”. Es con el ánimo de resolver el “misterio Watun” que el Conde de Périgny organiza un nuevo viaje a Yucatán (Ibid.: 341) que se concretiza en 1907. Regresa a “Nakcun” o “Nacun” que describe como una “aglomeración” considerable (Périgny, 1910 : 488). Hoy en día se conoce este sitio guatemalteco como Nakum. Es durante ese viaje que se topa con el edificio que había visitado Sapper, en “Río Beque”.

Su meta era, en ese momento explorar la zona entre el Norte de Yucatán y la región de Petén en Guatemala y establecer una relación entre estos dos focos de civilización (Périgny, 1908: 67). El Conde, a diferencia de K. Sapper algunos años antes, viaja con mucho equipaje. Describe de manera muy detallada la organización de cada expedición en la selva. Así, toma el tiempo de observar los mayas contemporáneos organizar su vida cotidiana. A cuatro días del pueblo de Ycaiché, Périgny se topa con las ruinas de “Río Beque”. Descubre un edificio “inmenso, construido de largo de este a oeste y de arquitectura muy diferente a las ruinas que se encuentran en el norte de Yucatán, muy simple pero de líneas muy puras” (Ibid.: 76). Y en seguida se percata que está frente a una arquitectura peculiar para la región: “Los ángulos son redondeados, cosa que no había notado en ninguna de las ruinas que he visitado del Petén y de Yucatán, y decoradas de molduras.” (Ibid.). Al final de su artículo, concluye que el territorio comprendido entre el norte de la península de Yucatán y el Petén Guatemalteco ha sido habitado y constituye un vínculo entre las sociedades antiguas de cultura maya. Aunque adivina que la arquitectura de Río Bec es especial, nunca pone en tela de juicio el hecho de que fueron los mayas que construyeron esos edificios.

Mapa de los itinerarios del Conde de Périgny en sus 4 viajes a Yucatán. Elaboración Eric Taladoire, “Maurice de Périgny, archéologue ou explorateur? en Journal de la Société des Américanistes, tome 81, 1995, p.247

Para Eric Taladoire, arqueólogo francés, Périgny, impresionado por la estructura piramidal que había encontrado en Nakum, no da tanta relevancia a su verdadero hallazgo: el edificio descubierto en Río Bec, aunque lo califica de “alta cultura”. Aunque advierte la diferencia arquitectónica con las ruinas que ha visitado, no imaginaba que se convirtiera en un estilo arquitectónico en sí, el estilo Río Bec (Taladoire, 1995: 245). El estilo literario de sus reportes y artículos lo ubica al lado de los grandes exploradores del principio del siglo XX, pero Taladoire insiste en que el Conde fue tomado muy en serio por los más reconocidos arqueólogos de su época.

Foto del edificio descubierto en Río Bec, tomada por Maurice de Périgny en 1907.Maurice de Périgny, “Yucatán inconnu” en Journal de la Société des Américanistes, tome 5, 1908, p.76

Taladoire evoca la personalidad de Maurice de Périgny, en un momento en que la arqueología americanista se profesionaliza. El Conde se apasiona por la zona y las sociedades mayas hasta la Primera Guerra Mundial cuando es asignado en un regimiento en Marruecos. Pasada la guerra, se pierde la pista del aventurero. Un poco a la par del sitio Río Bec, que apenas encontrado, regresa a ser un sitio misterioso y de difícil acceso…

Bibliografía

de Périgny Maurice, “Les ruines de Nakcun”, Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et des Belles-Lettres, Année 1910

de Périgny Maurice, “Yucatan inconnu”, Journal de la Société des Américanistes, Année 1908, nº5.

de Périgny Maurice, “Une exploration au Yucatan”, Journal de la Société des Américanistes, Année 1906, nº3-2.

Taladoire Eric, “Maurice de Périgny, archéologue ou explorateur”, Journal de la société des américanistes, Année 1995, nº81.

Contenido relacionado

Entre nobles campesinos y reyes “invisibles”

Entre nobles campesinos y reyes “invisibles”

Desde el inicio, con Merwin (1913), quién fue el primero en notar el patrón de asentamiento atípico de la región Río Bec, se plantea la interrogante sobre cómo se organizaban las sociedades que antes habitaron esta zona. En comparación con los sitios de las tierras bajas centrales, no se conocen en la región (con la excepción de Becan) centros claros con plazas públicas –de los que hoy se visitan– en torno a las cuales se habría agregada/concentrada una población. Al contrario, lo que domina son numerosos grupos de arquitectura monumental dispersos

Objeto Arqueológico – Desechos que no lo son

Objeto Arqueológico – Desechos que no lo son

En este episodio, la arqueóloga Eva Lemonnier, encargada de la fase II del Proyecto Río Bec, nos convence de que un puñado de lascas de pedernal, que podríamos considerar como desechos, nos cuentan mucho. Nos cuentan sobre los rituales de los habitantes de Río Bec. Nos enseña que algunos desechos pueden ser más que desechos.

Río Bec: ¿Sabías que…?

Río Bec: ¿Sabías que…?

Río Bec es a la vez una región cultural, una zona arqueológica y una tradición arquitectónica.
La región de Río Bec se ubica en el sureste del estado de Campeche y el suroeste de Quintana Roo. Debe su nombre al explorador francés Maurice de Périgny, quien, en los primeros años del siglo XX, visitó unas ruinas cercanas a una corriente rodeada de árboles localmente conocidos como “robles” (bec en maya yucateco).

Share This