La Ciudad Perdida: Arqueología día a día

Aunque la arqueología evoca para muchos el descubrimiento de prodigiosos tesoros del pasado, el trabajo diario de los arqueólogos es menos conocido para el público en general. Es con el sonido de las cucharas de albañil, el choque metálico de los baldes y las largas horas de dibujo bajo el sol como se escribe la historia de las antiguas civilizaciones. El sitio prehispánico de Malpaís Prieto (Michoacán, México), también conocido localmente como La Ciudad Perdida, es una ciudad construida sobre una colada volcánica petrificada. Excepcional por su conservación y por el paisaje que lo alberga, es una pieza esencial de la historia de la civilización tarasca o purépecha. Entre 2010 y 2014, el sitio ha sido explorado en busca de la vida cotidiana y costumbres de sus antiguos habitantes. Los actores de esta investigación rara vez disponen del tiempo y la distancia necesaria para captar imágenes de su día a día y del entorno en el que se desenvuelven. En 2010 y 2012, la visita del fotógrafo Guillaume Roux fue una oportunidad para asomarse a este universo insólito. Basándose en la dimensión estética de las imágenes captadas por la cámara, el proyecto expositivo “La Ciudad Perdida. Arqueología día a día” pretende sensibilizar al público sobre esta cara oculta de la investigación arqueológica y de sus actores, y ayudar a descubrir la magia de este insólito lugar.

Texto: Grégory Pereira, (CNRS–CEMCA)
Fotografías: Guillaume Roux

Clic en la imagen para ampliar.

Links de interés

La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos
Vivir en el Malpaís: arqueología de las unidades habitacionales
Síntesis de la exposición por el periódico “El Universal”

Contenido relacionado

Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión

Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión

En el sur de la Huasteca, la tradición de las figurillas antropomorfas de papel nombradas “ídolos” en castellano, se ha convertido en el marcador étnico más emblemático de esta región, que incluye a tepehuas, nahuas, otomíes y totonacos. …

Construir nuevas narrativas para cambiar nuestra forma de relacionarnos con el agua

Construir nuevas narrativas para cambiar nuestra forma de relacionarnos con el agua

Si algo necesitamos hoy de manera urgente, es encontrar una nueva manera de hablar del agua, que nos conecte de manera afectiva y sensorial con este líquido del cual dependemos crucialmente. No se trata de entender el agua de manera racional, sino dejar que su poesía, como escribe el filósofo Gaston Bachelard, nos gane e invada. Tenemos que escuchar lo que nos dicen los ríos y los arroyos, recordar su belleza y sonoridad, soñarlos para construir un mundo en el cual el agua vuelva a fluir limpia y libremente.

Añoranzas garífunas

Añoranzas garífunas

La obra presentada en esta colección, por Cruz Bermúdez, muestra la vida cotidiana del pueblo garífuna, inmersa en ecosistemas costeros del Caribe continental, asociando lagunas interiores con manglares y playas; y nos recuerda la riqueza del patrimonio cultural material e inmaterial de los Garinagus, Ulises negros desvarados un 12 de abril de 1797 en Punta Gorda en la Isla de Roatán frente a las costas del actual Honduras, después de ser expulsados por los ingleses de la isla de San Vicente.

Share This