La ciudad. Saberes, poderes y lenguaje

Compendio de la obra de Christian Topalov

Alicia Novick, Arsenio González y Claudia Zamorano (coords)

Christian Topalov es profesor emérito en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Como uno de los fundadores de la Escuela francesa de sociología urbana en la década de 1960, es un reconocido especialista en el análisis de la renta urbana y de los promotores inmobiliarios; no obstante, gran parte de su producción científica reciente aún no había sido publicada en castellano. Los textos reunidos en este compendio permiten explorar tres líneas de trabajo que Topalov ha desarrollado en las últimas décadas: una novedosa reflexión sobre la construcción de las clasificaciones sociales; una historia crítica de las instituciones de la ciudad y de los estudios urbanos; y un estimulante análisis de las variaciones de “las palabras de la ciudad” en distintos contextos socio-históricos. Este libro invita a descubrir a un autor con una singular capacidad de innovación conceptual y metodológica; un investigador que siempre cuestiona las categorías e hipótesis que se dan por sentadas, aplicando magistralmente el enfoque crítico de la reflexividad y la historicidad.

Contenido relacionado

Amaneció un muerto: Antropología de la vida cotidiana en Badiraguato

Amaneció un muerto: Antropología de la vida cotidiana en Badiraguato

27 septiembre 2025
Presentación editorial

En este libro, la antropóloga Adèle Blazquez se propuso realizar una etnografía de la vida cotidiana de los habitantes de la región amapolera de Badiraguato, Sinaloa; una zona cuya sola mención evoca una mezcla de miedo y mistificación

Río Bec

Río Bec

Este catálogo de la exposición “Río Bec. Un sitio maya extraordinario” (2024) presenta al público los hallazgos de las investigaciones; en particular, una selección de poco más de 30 objetos allí encontrados: vasijas, cuencos, ornamentos, sahumadores, incensarios, vasos, restos de animales y vegetales.

Violencias contra las mujeres

Violencias contra las mujeres

Esta obra analiza la construcción de la violencia sexista como un asunto público en Nicaragua, un proceso consustancial al nacimiento del feminismo nicaragüense de la segunda ola. Repasa con ojo crítico el recorrido histórico de dicho fenómeno, a través de un conflicto civil inscrito en la dinámica de Guerra Fría, y de tres regímenes políticos diferentes y sucesivos: el fin de la dictadura somocista, el periodo revolucionario sandinista y el intento de instauración democrática.

Share This