Presentación editorial revista Trace 86
Una ciudadanía católica de ruptura (finales del siglo XIX, primera mitad del siglo XX mexicano)
En la segunda mitad del siglo XIX, cuando en México las tensiones entre liberales y conservadores fueron en aumento y ambos bandos disputaron la forma de gobierno, la Iglesia católica se mantuvo firme en la lucha por la formación de ciudadanos, alentada por la política del papa León XIII, con el fin de resistir la pérdida de privilegios producto de la política liberal y de un modelo de laicidad de naturaleza excluyente. La trascendente Reforma liberal y el activismo opositor de la jerarquía católica fueron los referentes de un momento de transición que constituyó un parteaguas en la formación de la cultura cívica en México. Desde la óptica normativa se intentó mantener a raya de los procesos políticos a la dimensión religiosa, pero en los hechos la secularización de la sociedad fue mucho más compleja y lenta. En el marco de la fuerte confrontación, incluso armada, entre conservadores y liberales, producto de la promulgación de doce leyes y una constitución de espíritu liberal, la de 1857, se produjo un discurso ambivalente en un escenario contradictorio, definido por elementos de la cultura del Antiguo Régimen y las innovaciones del modelo liberal republicano.
Para Curley y Mora (2021), fue el catolicismo cívico el que tradujo el lenguaje de la modernidad y difundió conceptos básicos como política y democracia. En ese escenario marcado por la transición, los ciudadanos católicos, además, hicieron uso de importantes derechos civiles y políticos, como el ejercicio de la libertad de prensa y de la libertad de asociación, que permitieron formar la opinión pública (Cárdenas 2020, 303), el ejercicio del voto, la formación de partidos políticos, etcétera
El dossier «Una ciudadanía católica de ruptura (finales del siglo XIX, primera mitad del siglo XX mexicano)», coordinado por Tania Hernández Vicencio, explora las ideas y estrategias por medio de las cuales la Iglesia católica promovió un concepto particular de ciudadano y con ello alentó el activismo político de sus grupos de laicos en el espacio público.
Con este conjunto de trabajos, los autores proponen que el análisis del tema de la ciudadanía desde las derechas católicas es un problema de investigación vigente y relevante, pues a través de este es posible comprender la construcción de la cultura ciudadana en México como un proceso más complejo en el que participaron activamente actores proscritos del discurso y del modelo triunfador de la posrevolución. Los estudios aquí reunidos muestran que no solo actores de la derecha liberal contribuyeron a la educación cívica y a la formación de ciudadanía, sino también, y no de forma marginal, algunos actores adscritos al catolicismo conservador.
En este evento se presentarán los artículos:
Tania Hernández Vicencio – «Ciudadanía cristiana en encíclicas clave de León XIII (1878-1890)»
Ariadna Guerrero Medina – «La ciudadanía católica en México: La impronta de la encíclica Immortale Dei del papa León XIII»
Sofía Crespo Reyes – «El activismo católico femenino y la construcción de su identidad y redes ciudadanas en México (1912-1932)»
Franco Savarino Roggero – «Iglesia católica y catolicismo en la construcción de la ciudadanía en Chihuahua, 1915-1931»