Seminario Diálogos Interdisciplinarios

Subalternidad y bases populares de la resistencia republicana en la intervención francesa, 1862-1867

Durante esta sesión de seminario se abordará el papel fundamental —aunque históricamente marginado— que desempeñaron los sectores subalternos en la resistencia republicana frente a la intervención francesa en México, entre los años de 1862 y 1867. A partir del trabajo del historiador Héctor Strobel, especialista en las guerras de Reforma e Intervención, se propondrá una revisión crítica de los relatos tradicionales que glorifican al ejército republicano y presentan la resistencia como un movimiento homogéneo y voluntario por parte del pueblo mexicano.

Se pondrá especial énfasis en el análisis de tres eventos militares significativos: la batalla de las Cumbres de Acultzingo (28 de abril de 1862), la batalla de Puebla (5 de mayo de 1862), y el sitio de la ciudad de Puebla en 1863. Estas confrontaciones no sólo serán estudiadas desde una perspectiva táctica o militar, sino como expresiones concretas de las tensiones sociales, políticas y culturales que marcaron la participación popular en el conflicto.

Strobel sostiene que muchos de los soldados del ejército republicano no fueron ciudadanos voluntarios motivados por un ideal patriótico, sino hombres forzados a combatir mediante la leva —una práctica violenta y coercitiva que afectaba particularmente a los sectores populares y rurales— o incluso reclutados directamente de las cárceles. Lejos de ser vistos como héroes, estos soldados eran considerados poco confiables, propensos a desertar y, por tanto, tratados con severidad por sus superiores. En este sentido, la sesión discutirá cómo la subalternidad no solo estuvo presente en la composición social de la tropa, sino también en el trato que recibían y en la escasa agencia que podían ejercer dentro del aparato militar republicano.

Además de desmitificar ciertas lecturas nacionalistas del periodo, la sesión invitará a reflexionar sobre las implicaciones historiográficas y éticas de estas reinterpretaciones. ¿Cómo cambia nuestra visión del siglo XIX mexicano cuando centramos la mirada en los actores populares y sus condiciones reales de participación? ¿Qué lugar ocupa la violencia estatal en la construcción de los ejércitos republicanos? Estas y otras preguntas guiarán un debate en torno a la memoria histórica, el papel de los subalternos y la complejidad de los procesos de resistencia en contextos de guerra e intervención extranjera.

Comenta: Dr. Bruno Baronnet, investigador en el iie-uv
Presenta: Dr. Héctor Strobel del Moral, postdoctorante en el Instituto Mora

Jueves 25 septiembre 2025
CEMCA (piso 5) – Lafontaine #32, Polanco, CDMX.
Entrada con inscripción previa: Renaud Lariagone – lariagonrenaud@yahoo.fr

Contenido relacionado

Amaneció un muerto: Antropología de la vida cotidiana en Badiraguato

Amaneció un muerto: Antropología de la vida cotidiana en Badiraguato

27 septiembre 2025
Presentación editorial

En este libro, la antropóloga Adèle Blazquez se propuso realizar una etnografía de la vida cotidiana de los habitantes de la región amapolera de Badiraguato, Sinaloa; una zona cuya sola mención evoca una mezcla de miedo y mistificación

Por donde pasaba el agua

Por donde pasaba el agua

26 agosto 2025
Presentación editorial

Este libro retrata los numerosos vestigios hidráulicos que se conservan en los municipios de Cuautla y Ayala, desde los monumentales acueductos hasta construcciones de tipo vernáculo, como canales, hidrantes y compuertas

Share This