Conversatorio

Investigación social y pueblos originarios

La coordinadora del polo centroamericano del Instituto de las Américas, Léa Bernard, afiliada al CEMCA y como parte de su tesis doctoral en etnología y antropología social en la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (EHESS) bajo la dirección de Perig Pitrou (Laboratorio de Antropología Social-LAS), coorganizó el evento: “Investigación social y pueblos originarios. Primer encuentro: investigadores locales de Guatemala y Costa Rica” que tuvo lugar el 27 de febrero de 2022, Día Internacional de la Lengua Materna, de 17:00 a 19:00 horas.

Este evento fue coorganizado con la antropóloga y referente científica local del Instituto de las Américas, Denia Román Solano (Centro de Investigación Antropológica-CIAN, coordinadora del proyecto Conflictos Territoriales, Universidad de Costa Rica-UCR), por iniciativa de Ramón Cun Coy (docente investigador en lengua maya Q’eqchi’ de la Universidad San Carlos de Guatemala, miembro de la asociación Ah Poqom-Tukurub’, mediador cultural y artístico entre las comunidades y la esfera universitaria) y gracias a la colaboración entre el Instituto de las Américas, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y el CIAN y en alianza con el CEMCA, la red Articulación O Istmo y la Red Tz’ikin.

Este encuentro pretende ser el primero de una serie, articulados todos en torno al tema “Investigación social y pueblos originarios” será un espacio de reflexión donde varias personas que se reconocen como pertenecientes a diferentes grupos étnicos toman la palabra para comunicar sobre su propia historia y cultura desde una perspectiva local.

La ambición de estos encuentros es participar en la construcción de un espacio en el ámbito académico centroamericano en el que los investigadores indígenas, no necesariamente miembros de la comunidad académica, pertenecientes a los grupos sociales sobre los que reflexionan, con los que trabajan, cuya voz desean llevar hacia el ámbito académico y más allá, se expresen específicamente con el fin de crear diálogos reales entre el mundo académico y otras esferas de la vida social, y repensar conjuntamente los métodos y roles de las ciencias sociales en el contexto centroamericano actual.

Para este primer encuentro, moderado por Denia Román Solano y Léa Bernard, y amablemente presentado por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, Isabel Avendaño Flores, intervinieron tres personas para compartir su trabajo. Ramón Cun Coy, a iniciativa de este encuentro, presentó sus investigaciones sobre la historia y el origen de las familias Poqom de Tucurú (Polochic, Alta Verapaz, Guatemala), de donde es originario. Marta Choc Calel, presentó las obras comunitarias en las que coparticipa como directora audiovisual y comunicadora maya k’iche’ y q’eqchi’ de la comunidad Primavera del Ixcán (Comunidad de Población en Resistencia-CPR, Quiché, Guatemala) con miembros de la Red Tz’ikin (directores independientes de Guatemala). Ali García Segura, investigador Bribri de Costa Rica en el Departamento de Lingüística de la Escuela de Filología Lingüística y Literatura de la UCR, presentó el trabajo que viene realizando desde hace varios años sobre la lengua y cultura de las comunidades Bribri de Talamanca (Limón, Costa Rica), así como sobre la noción misma de lengua. Siguió un diálogo, motivado primero por las preguntas realizadas por los miembros de la audiencia, luego por la moderadora Denia Román Solano, y finalmente entre los propios 3 ponentes.

Este encuentro, exclusivamente virtual, fue transmitido en vivo por las páginas de Facebook y YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, el CEMCA, la Red Tz’ikin y la Articulación O Istmo.

Contenido relacionado

La cueva de Lascaux, entender mejor para actuar mejor

La cueva de Lascaux, entender mejor para actuar mejor

17 noviembre 2023
Conferencia

Desde los primeros días de su descubrimiento, el 12 de septiembre de 1940, la cueva de Lascaux fue considerada una obra maestra del arte rupestre, despertando entusiasmo y fascinación. Ubicada en la comuna de Montignac, en Dordoña, cerca de muchos de los yacimientos decorados del valle del Vézère, Lascaux se convirtió muy pronto en un sitio prehistórico de referencia internacional, tan famoso en el mundo entero por la riqueza de su decoración parietal como por los constantes peligros que amenazan su conservación.

Militer en couple : un équilibre périlleux

Militer en couple : un équilibre périlleux

8 noviembre 2023
Seminario

La présentation analyse comment ces couples se sont construits dans, par, mais aussi hors des organisations, comment l’intime et le politique se sont rencontrés, ont fusionné puis se sont séparés.

Share This