Sembrando luchas: Mujeres, raíces y viento en las luchas sociales

En México, ella es el símbolo de la lucha social. Sobrevive en un país que le ha enseñado a vivir y a resistir con resiliencia. Se le encuentra en las calles, cantando himnos feministas, respirando gases lacrimógenos, cargando sobre los hombros la cruz de los feminicidios o vistiendo el rostro de aquellos y aquellas que aún se buscan. Se le ve con las manos en la tierra, cultivando el futuro o escarbando en busca de un ser querido. “Ella” es la mujer, la madre, la esposa, la hermana, la hija, la amiga, la vecina… Son muchas y están unidas por una misma causa: luchar por sus derechos, por una vida digna y libre de violencia. Las mujeres siempre han jugado un papel esencial en los movimientos sociales de México, desde la Revolución Mexicana hasta las luchas más recientes por los derechos de las mujeres, la justicia económica, social y ambiental. A pesar de esto, su contribución suele minimizarse o ser ignorada. Y mientras tanto, las cifras de la violencia son abrumadoras: 11 feminicidios al día, más de 100,000 personas desaparecidas, de las cuales 847 eran mujeres solo en el año 2022. A esto se suma una impunidad alarmante: el 94.8% de las investigaciones sobre violencia de género no llegan a una resolución. Ante estos números que insensibilizan, encarnar estas problemáticas a través de la historia de las mujeres mexicanas se convierte en una lucha en sí misma. La fuerza de las mexicanas es incuestionable. Para comprenderla, basta con mirar su esencia: una fuerza alimentada por el amor, la empatía y el deseo de justicia. Este proyecto fotográfico, iniciado en 2018, documenta la participación de las mujeres en las luchas sociales a lo largo de más de 20 estados del país. Pone en evidencia la convergencia de historias y experiencias de mujeres de todas las edades, cuyos caminos se cruzan y se complementan. Todas comparten un punto en común: el paso de ser víctimas a convertirse en verdaderas defensoras de derechos. Son sobrevivientes de feminicidio, líderes de colectivos de búsqueda de desaparecidos, acompañantes en procesos de aborto, promotoras antirracistas del pueblo afromexicano, defensoras de presos políticos o del territorio. Son feministas, activistas y artistas, organizándose de manera individual o colectiva, con valentía, determinación y un profundo sentido de justicia. Sus acciones generan un impacto social y se convierten en inspiración para otras. Es fundamental visibilizar las luchas y los logros de las mujeres mexicanas que actúan sin rendirse, desafiando un sistema que, solo por cuestión de género, las expone a la violencia. Este proyecto busca contribuir al reconocimiento y la valoración de su papel en las luchas sociales, y así, fortalecer un movimiento más inclusivo y equitativo.

Mahé Elipe

Clic en la imagen para ampliar

Libro recomendado:

Contenido relacionado

Instantes eternos: Memorias de una comunidad

Instantes eternos: Memorias de una comunidad

Enclavado en los altos de la Sierra Norte de Veracruz, el municipio de Texcatepec destaca por ser un territorio predominantemente poblado por el grupo etnolingüístico otomí oriental. Si bien dicho enclave represente un unicum adentro de una región…

Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión

Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión

En el sur de la Huasteca, la tradición de las figurillas antropomorfas de papel nombradas “ídolos” en castellano, se ha convertido en el marcador étnico más emblemático de esta región, que incluye a tepehuas, nahuas, otomíes y totonacos. …

La Ciudad Perdida: Arqueología día a día

La Ciudad Perdida: Arqueología día a día

Aunque la arqueología evoca para muchos el descubrimiento de prodigiosos tesoros del pasado, el trabajo diario de los arqueólogos es menos conocido para el público en general. Es con el sonido de las cucharas de albañil, el choque metálico de los baldes y las largas horas de dibujo bajo el sol como se escribe la historia de las antiguas civilizaciones. El sitio prehispánico

Share This