Sembrando luchas: Mujeres, raíces y viento en las luchas sociales
En México, ella es el símbolo de la lucha social. Sobrevive en un país que le ha enseñado a vivir y a resistir con resiliencia. Se le encuentra en las calles, cantando himnos feministas, respirando gases lacrimógenos, cargando sobre los hombros la cruz de los feminicidios o vistiendo el rostro de aquellos y aquellas que aún se buscan. Se le ve con las manos en la tierra, cultivando el futuro o escarbando en busca de un ser querido. “Ella” es la mujer, la madre, la esposa, la hermana, la hija, la amiga, la vecina… Son muchas y están unidas por una misma causa: luchar por sus derechos, por una vida digna y libre de violencia. Las mujeres siempre han jugado un papel esencial en los movimientos sociales de México, desde la Revolución Mexicana hasta las luchas más recientes por los derechos de las mujeres, la justicia económica, social y ambiental. A pesar de esto, su contribución suele minimizarse o ser ignorada. Y mientras tanto, las cifras de la violencia son abrumadoras: 11 feminicidios al día, más de 100,000 personas desaparecidas, de las cuales 847 eran mujeres solo en el año 2022. A esto se suma una impunidad alarmante: el 94.8% de las investigaciones sobre violencia de género no llegan a una resolución. Ante estos números que insensibilizan, encarnar estas problemáticas a través de la historia de las mujeres mexicanas se convierte en una lucha en sí misma. La fuerza de las mexicanas es incuestionable. Para comprenderla, basta con mirar su esencia: una fuerza alimentada por el amor, la empatía y el deseo de justicia. Este proyecto fotográfico, iniciado en 2018, documenta la participación de las mujeres en las luchas sociales a lo largo de más de 20 estados del país. Pone en evidencia la convergencia de historias y experiencias de mujeres de todas las edades, cuyos caminos se cruzan y se complementan. Todas comparten un punto en común: el paso de ser víctimas a convertirse en verdaderas defensoras de derechos. Son sobrevivientes de feminicidio, líderes de colectivos de búsqueda de desaparecidos, acompañantes en procesos de aborto, promotoras antirracistas del pueblo afromexicano, defensoras de presos políticos o del territorio. Son feministas, activistas y artistas, organizándose de manera individual o colectiva, con valentía, determinación y un profundo sentido de justicia. Sus acciones generan un impacto social y se convierten en inspiración para otras. Es fundamental visibilizar las luchas y los logros de las mujeres mexicanas que actúan sin rendirse, desafiando un sistema que, solo por cuestión de género, las expone a la violencia. Este proyecto busca contribuir al reconocimiento y la valoración de su papel en las luchas sociales, y así, fortalecer un movimiento más inclusivo y equitativo.
Mahé Elipe
Clic en la imagen para ampliar
Miembros del colectivo Muafro en un taller de autoprotección. Este grupo de mujeres afromexicanas lucha por el reconocimiento y la defensa de los derechos de las comunidades afrodescendientes en México, centrándose en la autonomía, la justicia social y la afirmación de su identidad. A través de acciones comunitarias, talleres de capacitación e iniciativas culturales, trabajan para transmitir conocimientos ancestrales, revalorizar su patrimonio y promover políticas públicas incluyentes. 27 de abril de 2024, Chacahua, Oaxaca, México.
Crystal y Mynerva son acompañantes de aborto en la ciudad de Tijuana, en la frontera entre México y Estados Unidos. Ellas forman parte del colectivo Bloodys, creado en 2016, que permite a las mujeres mexicanas, pero también a migrantes y mujeres que viven del otro lado de la frontera, donde el aborto es considerado ilegal, obtener los medicamentos y ser acompañadas de manera presencial o virtual durante sus procesos de interrupción del embarazo. 29 de septiembre de 2022, Playas Tijuana, Baja California, México.
Cirila Martínez, pescadora y guardiana de los manglares, trabaja en la restauración del canal de Palmalito junto a la cooperativa « Mujeres del Manglar ». Primera organización de mujeres pescadoras afromexicanas, indígenas y chatinas, la cooperativa lucha por la conservación de los ecosistemas que sustentan a su comunidad y protegen la biodiversidad local. Con su conocimiento tradicional, Cirila replanta mangle para recuperar las áreas afectadas por la deforestación y el cambio climático. 26 de febrero de 2022, Zapotalito, Oaxaca, México.
Rosalía y su nieta Camila tocan instrumentos tradicionales de la cultura Yoreme Mayo. Las danzas tradicionales Yoreme Mayo son una expresión importante de la cultura de las comunidades pesqueras indígenas del noroeste de México. Los trajes coloridos de los danzantes y las campanas Tenabaris-Capullito representan las costumbres y creencias ancestrales de esta cultura amenazada por la invasión de proyectos industriales y los cambios sociales dentro de la comunidad. Dentro de la comunidad, las mujeres han tomado la iniciativa de oponerse al proyecto de una planta de fertilizantes petroquímicos para proteger la bahía. Alrededor de ellas, se ha formado el colectivo de defensa « Aquí no », afrontando numerosas de amenazas de muerte. 7 de diciembre de 2022, Paredones, Sinaloa, México.
Teresa Bravo Perucho, de pie frente a una pared rocosa derrumbada por la deforestación y el arroyo seco de su pueblo, tiene una gran responsabilidad: restaurar la única fuente de agua de Angahuan, agotada por los estragos de la deforestación. Su papel como líder de la comunidad purépecha es complejo y está plagado de conflictos internos relacionados con rivalidades políticas, diferencias sobre la gestión de los recursos naturales y presiones de madereros ilegales que complican sus esfuerzos por salvar el agua vital de su pueblo. 1 de febrero de 2024, Angahuan, Michoacán, México.
Mayra González, miembro y fundadora del colectivo « Buscando vidas y justicia por México A.C », se reúne en la tumba de su hermana, Gloria Sintia Saldaña González. Tras la desaparición de Sintia en agosto de
2016, Mayra estudió derecho para navegar eficazmente en el sistema judicial mexicano. Gracias a su determinación, llevó a cabo su propia investigación y encontró los restos de su hermana en 2017. Desde entonces, lucha activamente por los derechos de las familias de personas desaparecidas, brindando apoyo y asesoría legal dentro de su colectivo. 5 de noviembre de 2019, Cementerio San Efrén, Ecatepec de Morelos, México.
En el marco del Día de Muertos en México y a pesar de la pandemia, diferentes colectivos feministas y madres de víctimas de feminicidios organizaron la 5ª Marcha de las Catrinas. Un acto de protesta en memoria de las niñas y mujeres víctimas de feminicidio. La jornada comenzó en el Hemiciclo a Juárez, donde se abrió el micrófono al público para aquellos que quisieran compartir un mensaje. La marcha terminó en la Antimonumenta, un monumento construido especialmente en memoria de los feminicidios en el país. 1 de noviembre de 2020, Ciudad de México, México.
Retratos de María Elena Ríos, sobreviviente de un intento de feminicidio con ácido en septiembre de 2019 por parte de su exnovio. Ella encabezó la reforma de la “Ley Malena”, que castiga los ataques con ácido con penas de hasta 12 años de prisión. Sonia López, quien lucha por justicia para su sobrina Fátima, asesinada a los 7 años y encontrada con signos de violencia física y abuso sexual. Y Yoloxóchitl Alvarado, artesana textil otomí y sobreviviente de feminicidio, trabaja por la autonomía económica de mujeres a través de la artesanía textil. 21 de febrero de 2024. Ciudad de México, México.
La Marea Verde se reunió en Ciudad de México para apoyar la despenalización del aborto, una lucha encabezada por activistas feministas que desempeñaron un papel clave en la aprobación de leyes abortistas en
varios estados mexicanos. Activistas organizaron manifestaciones y presionaron a los legisladores, contribuyendo a que San Luis Potosí se convirtiera en el 16º estado en despenalizar el aborto. Aunque el Congreso
de la capital aplazó el debate ese día, los activistas como el colectivo «Michis Aborteros» siguen exigiendo el acceso al aborto legal y seguro para todos. 7 de noviembre de 2024, Ciudad de México, México.
El colectivo de artistas feministas Siempre Unidas está creando un mural en Akumal en honor a la memoria de Steisy Burgos, una joven de 25 años víctima de feminicidio el 30 de mayo de 2021. Steisy fue privada de su libertad y desaparecida antes de que su cuerpo fuera encontrado al día siguiente. Su asesinato generó indignación y movilización dentro del movimiento feminista local, exigiendo justicia y mayores protecciones para las mujeres en Quintana Roo. A través de este mural, el colectivo busca preservar su memoria, denunciar la violencia de género y recuperar el espacio público como un lugar de resistencia y duelo colectivo. 10 de junio de 2021, Akumal, Quintana Roo. México.
Las hermanas Argelia y Sara, de la comunidad indígena Mazateca de Cañada, lucharon arduamente, junto a otras mujeres, durante nueve años, por la liberación de su padre, Jaime Betanzos y otros presos políticos guardianes del territorio de Eloxochitlán de Flores Magón. Hicieron campaña por su liberación, poniendo de relieve las violaciones de derechos humanos y las acusaciones falsas. A pesar de las dificultades, continuaron su lucha mientras conservaban los cultivos de café de su padre como acto de resistencia y supervivencia. Oaxaca Ciudad, México, 20 de abril de 2022.
Ante la indiferencia de las autoridades, las familias de los desaparecidos comenzaron a buscar por sí mismas a sus seres queridos, formando colectivos. Como en el caso de “Las Rastreadoras del fuerte”, estos grupos están compuestos principalmente por mujeres: madres, hermanas, esposas, hijas que, en su proceso de búsqueda, se han vuelto más expertas que las propias autoridades. Muchas de ellas manejan hoy diversas técnicas de antropología forense: saben analizar pequeñas elevaciones del suelo que podrían ocultar una fosa clandestina, distinguen los huesos humanos de los animales, y exigen que la muestra de ADN sea tomada con la mayor precisión posible de los restos encontrados. 21 de marzo de 2019, Los Mochis, Sinaloa, México.
Enclavado en los altos de la Sierra Norte de Veracruz, el municipio de Texcatepec destaca por ser un territorio predominantemente poblado por el grupo etnolingüístico otomí oriental. Si bien dicho enclave represente un unicum adentro de una región…
En el sur de la Huasteca, la tradición de las figurillas antropomorfas de papel nombradas “ídolos” en castellano, se ha convertido en el marcador étnico más emblemático de esta región, que incluye a tepehuas, nahuas, otomíes y totonacos. …
Aunque la arqueología evoca para muchos el descubrimiento de prodigiosos tesoros del pasado, el trabajo diario de los arqueólogos es menos conocido para el público en general. Es con el sonido de las cucharas de albañil, el choque metálico de los baldes y las largas horas de dibujo bajo el sol como se escribe la historia de las antiguas civilizaciones. El sitio prehispánico