Michoacán a través del tiempo
Desde hace más de 30 años, el CEMCA ha contribuido en el conocimiento de la cultura michoacana y de su historia. Generaciones de investigadores han indagado en el pasado prehispánico y colonial de la región, así como las tradiciones vivas del pueblo purhépecha que sigue impregnado la identidad de este Estado del Occidente mexicano.
A continuación encontrarán algunas de las investigaciones que desde la arqueología, la historia, la etnohistoria y la antropología de las técnicas se han realizado en el Estado de Michoacán en años recientes.
El pasado prehispánico en Michoacán
La exposición Ciudad Perdida. Orígenes de los soberanos tarascos fue seleccionada por la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, para formar parte de un itinerario cultural que permitirá su difusión en distintas sedes de la República Mexicana a través de su red de museos. Esta exhibición dio a conocer los trabajos arqueológicos realizados por el Proyecto Uacúsecha entre 2010 y 2014 en el sitio posclásico de Malpaís Prieto. Un asentamiento prehispánico singular, ubicado en una colada volcánica del sector conocido como el Malpaís de Zacapu (Michoacán), es una urbe que fue ocupada por una población vinculada con los Uacúsecha, un grupo chichimeca quién ocupó la región de Zacapu antes de migrar en la cuenca de Pátzcuaro donde fundaría el imperio purhépecha o tarasco.
Esta exposición se inauguró en abril de 2018 en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y formó parte de las exposiciones temporales donde permaneció hasta julio del mismo año.
La exposición esta conformada por 80 piezas inéditas procedentes de las excavaciones del Proyecto Uacúsecha y de objetos de los acervos de la sala de Occidente del MNA. A través de ellos se ilustran distintas facetas de la vida cotidiana y ceremonial desarrollada en el sitio, así como de las refinadas artes cerámicas, lapidarias y metalúrgicas logradas por la sociedad tarasca en el momento de la llegada de los españoles.
La primer sede que recibió a la exposición fuera del MNA fue el Centro regional del INAH-Michoacán, en Morelia y la exposición continuará su viaje itinerante rumbo al Museo de la Alhondiga de la ciudad de Guanajuato, donde será inaugurada a finales de octubre de 2020 en el marco del Festival Internacional Cervantino.
¿Te gustaría conocer un poco sobre la Ciudad Perdida?
Contacto y colonia en Michoacán
Una de las etapas más reconocidas en la historia de Michoacán es la del poderoso Estado tarasco, cuyos dominios se extendieron desde el Bajío hasta las costas del Pacífico, y que a la llegada de los españoles su poderío estaba plenamente consolidado. No obstante, poco se sabe del papel que jugaron los territorios conquistados por los tarascos y cómo fueron integrados política, económica y culturalmente.
La región de Acámbaro tiene una posición particular a mediados del siglo XV, como una frontera entre el territorio del imperio tarasco y su rival: el imperio mexica. Poco tiempo después, los conquistadores españoles arribaron a Michoacán, y la provincia de Acámbaro dejó de estar bajo el dominio tarasco y transitó al dominio de la corona española. En menos de un siglo esta región estuvo sujeta a dos entidades cuyas ambiciones políticas y económicas eran muy distintas.
Tradiciones artesanales puhrépechas contemporáneas
Portadores de la principal cultura ancestral michoacana, los Purhépecha no solo mantienen vivo su idioma, uno de los más originales del México indígena, sino que han mantenido una amplia gama de conocimientos tradicionales entre los cuales la artesanías ocupan un lugar importante. Lacas de Uruapan, cobres de Santa Clara, escultura de madera, caña de maíz, arte plumario son algunas de las producciones icónicas de esta tradición. Pero, en distintas comunidades, estos « savoir-faire » ancestrales se manifiestan también por una artesanía de objetos utilitarios que, no por ser cotidianos, dejan de exhibir un diseño depurado altamente artístico. Destacaremos aquí las grandes ollas barro de Cocuho y los metates de Turícuaro.
Exposición temporal: Desafío en barro
En Marzo de 2019, el Museo Nacional de Antropología en su sala de la Media Luna presentó la exposición titulada Desafío en barro fue una exposición en la se presentó la alfarería como un quehacer de larga duración en lo que hoy es el estado de Michoacán. El CEMCA participó dentro de la exposición a través de dos piezas arqueológicas derivadas de las investigación recientes del Proyecto Arqueológico Uacúsecha y sirvieron como ancla dentro de la exposición para abordar la presencia y uso de piezas cerámicas en la época prehispánica en la región michoacana.
¿Sabes cómo se elabora una cocucha?
El Proyecto Metate
El proyecto METATE pretende reconstituir la evolución de un territorio volcánico organizado alrededor de una actividad específica: la explotación de la andesita para la producción de los metates, herramienta central de la preparación alimenticia tradicional mesoamericana. Adoptando un enfoque decididamente pluridisciplinario que asocia geología, geografía, arqueología y antropología de las técnicas, el proyecto tiene como objetivo reconstruir las trayectorias de evolución de esta actividad de molienda implantada en las faldas del volcán El Metate (Michoacán, México), en sus diferentes escalas espaciales (canteras en las que se producen los metates en los pueblos en donde son utilizados) y temporales (del siglo XII a nuestros días).
Actualmente, este proyecto es desarrollado desde 2018 gracias a financiamientos del Labex Dynamite y de la Universidad de Paris 1, y es dirigido por la Dra. Caroline Hamon y el Dr. Grégory Pereira, ambos del CNRS y adscritos al CEMCA
¿Sabías que…?
La Prehistoria en Michoacán
La Cueva de los Portales hasta ahora es el único sitio de la región del centro-norte de Michoacán en el que se conservó evidencia de una ocupación humana prehistórica. Los trabajos de excavación emprendidos por la Dra. Brigitte Faugère entre 1985 y 1993, permitieron identificar niveles pre-cerámicos que son testigo de la presencia humana en este sitio desde el 5200 antes del presente. A partir de las excavaciones, las dataciones absolutas por 14C y el análisis del conjunto de materiales recuperados en el sitio, es posible afirmar que durante tres milenios (5200 al 2000 a.C.) grupos humanos con un modo de vida móvil, basado en la cazarecolección y que no practicaban la agricultura visitaron la cueva durante más o menos largas temporadas.
Sitio de interés
Etnohistoria de Michoacán
La Relación de Michoacán es un manuscrito elaborado en el segundo decenio después de la conquista (1540 d.C.), cuya elaboración se atribuye al fraile franciscano fray Jerónimo de Alcalá y quien la realizó a petición del primer virrey de la Nueva España: don Antonio de Mendoza. A través de la voz de los viejos sacerdotes indígenas, se narran en el documento las costumbres que tenían los habitantes de Michoacán antes del arribo de frailes y conquistadores. El libro original esta resguardado en la Biblioteca del Escorial y una edición facsimilar esta exhibida en el Museo Nacional de Antropología en la Sala de las Culturas del Occidente.
La historia del imperio tarasco se conoce fundamentalmente por la Relación de Michoacán y los datos arqueológicos. Con base en ello, la Dra. Claudia Espejel Carbajal, investigadora del Colegio de Michoacán desarrolló una base de datos que reúne la información de los 312 diferentes topónimos o lugares que se mencionan en el manuscrito colonial, la información geográfica que permite ubicarlos, así como un resumen de personajes, dioses y categorías sociales mencionados en la Relación de Michoacán.
Relación de Michoacán, instrumentos de consulta, sitio de internet, es una herramienta de consulta que reúne un conjunto de fichas en donde se resume de manera individual la información sobre cada uno de los lugares, personajes, dioses y categorías sociales mencionados en la Relación de Michoacán.
Libro de acceso abierto
La memoria de los nombres: La Toponimia en la Conformación Histórica del Territorio. De Mesoamérica a México.
Es un libro editado por Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez, publicado en 2017 bajo el sello editorial de la UNAM y el CIGA. El libro reúne una selección de ponencias que se presentaron en el marco del Coloquio que lleva el mismo nombre, que se llevó a cabo del 3 al 5 de junio de 2015 en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM campus Morelia, organizado por Karine Lefebvre y Carlos Paredes Martínez, con el apoyo del CIGA- UNAM, el CIESAS, el CEMCA, la ENES de la UNAM Morelia a través de la licenciatura en geohistoria, la facultad de historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el INEGI y el H. Ayuntamiento de Morelia a través de su secretaría de turismo. En este libro de acceso abierto y gratuito podrás encontrar varios artículos enfocados en la toponimia desde la visión plural de distintas disciplinas sociales como la arqueología, la historia, la geografía, la iconografía, la antropología y la etnohistoria.