Seminario Diálogos Interdisciplinarios
Entre identidades, representaciones y estrategias, ¿qué hace « indígena » al « cine indígena »? Estudio de caso sobre el « cine indígena » de Oaxaca
Esta investigación analiza las tensiones conceptuales en torno al «cine indígena» en México, destacando las dificultades para definirlo. A través del análisis de 10 obras se busca evidenciar la diversidad de estas producciones y cuestionar si el «cine indígena» responde más a una categoría político-cultural, vinculada a objetivos de una agenda política, que a una categoría estrictamente cinematográfica. Asimismo, se cuestiona cómo los talleres de formación, las políticas públicas y los festivales han eventualmente moldeado un marco narrativo y temático en torno a estas producciones. Esta investigación propone revisar los prismas desde donde estamos definiendo el “cine indigena” y explorar la posibilidad de proponer categorías más adecuadas que permitan una comprensión más precisa del cine indígena contemporáneo.
Paloma De la Garza es actualmente doctorante en Estudios Hispanófonos en la Universidad de CY Paris Cergy, bajo la dirección de Lissell Quiroz. Paloma posee un máster en Investigación Cinematográfica de la Universidad Montpellier 3 y otro en Teoría de las Artes y la Cultura de la Universidad Sorbonne Nouvelle. Además, ha trabajado en distribución cinematográfica latinoamericana en Francia y a participado como jurado en festivales de cine mexicano en Paris. Su investigación actual se centra en las tensiones conceptuales dentro del cine indígena en México.
Comenta:
Ana Nahmad Rodríguez (unam)
Presenta:
Paloma De la Garza (Universidad CY Paris-Cergy)
Entre identidades, representaciones y estrategias, ¿qué hace « indígena » al « cine indígena »? Estudio de caso sobre el « cine indígena » de Oaxaca
Esta investigación doctoral indaga los modos en que las disidencias sexuales de la ciudad de La Plata (Argentina) despliegan, en el espacio urbano, deseos, discursos y estéticas que rompen con los mandatos sexuales dominantes y tensionan el sistema sexo-género (Rubin, 2015). Desde comienzos de los años 2000, los activismos sexodisidentes y transfeministas platenses fueron construyendo modos de contestación particulares en la ciudad, instalando una agenda local y haciendo uso de recursos artísticos, performativos y festivos heredados de la estética punk/contracultural y de la tradición de los activismos artísticos locales. Se articulan en torno a demandas por condiciones de vida dignas para el colectivo LGBTQI+, en contra de la violencia cisheteropatriarcal y de las políticas sexuales asimiladoras, además de celebrar comunidades sexo-disidentes conformadas desde la pluralidad de identidades y deseos. Tematizan el placer, la sexualidad, y la fiesta como vectores de politización y transformación. La calle se vuelve entonces un territorio de contestación privilegiado, en el que hacerse presentes en cuanto cuerpos marginalizados por el sistema sexo-género – y a su vez fundamentales en las economías libidinales de deseo y de producción de subjetividades–y donde desarticular lo organización sexo genérica de la ciudad. A partir de la construcción colaborativa de un archivo de estas prácticas, la investigación explora las desorganizaciones y reorganizaciones de cuerpos, espacios y sexualidades contenidas en los repertorios de acción cartografiados.
Marjolaine David Briand es doctoranda en ciencias sociales (FSCO-UBA/Université Bordeaux Montaigne). Su investigación doctoral se enfoca en los modos artístico-políticos de ocupación del espacio urbano desarrollados por los activismos sexodisidentes en la ciudad de La Plata, Argentina entre el 2001 y el 2021. Integra el grupo de estudio sobre Arte, cultura y política en la Argentina reciente (IIGG- FSCO – UBA) y el seminario SIRENH (UBM). Coordina las actividades científicas del Polo cono sur del Instituto de las Américas en el Centro Franco Argentino de la UBA (2022 -2025). Es integrante de la red Conceptualismos del Sur y cofundadora de la red Constelaciones por el archivo de acciones callejeras.
Comenta:
Rían Lozano (unam)
Presenta:
Marjolaine David Briand (Universidad de Buenos Aires/Université Bordeaux Montaigne)