Resultados de los diagnósticos de conservación de las pinturas de Naj Tunich

Los estudios de conservación llevados a cabo por el autor se apoyan en 3 visitas que tomaron lugar en 2008, 2010 y 2013. La primera iniciativa fue motivada directamente por el IDAEH y permitió realizar un primer diagnóstico de conservación de las manifestaciones rupestres. Durante la segunda visita en 2010, es un chequeo sanitario que se pudo implementar por la Dra. Touron, encargada del polo de las cuevas decoradas en el LRMH en Francia. Finalmente, en 2013, la última visita permitió un nuevo levantamiento fotográfico comparativo con él del 2008. Estos trabajos, además de identificar los agentes de deterioro de las pinturas de la cueva, permitieron la determinación de la naturaleza físico-química de los pigmentos y de la roca, así que la realización en laboratorio de un protocolo experimental de consolidación de las rocas.

Philippe Costa es arqueólogo, especialista en arte rupestre en Centroamérica, e investigador asociado al CEMCA desde 2003. Su tesis de doctorado, llevada a cabo en 2017 en la Universidad de Paris 1 (Panthéon-Sorbonne), tiene por objeto de estudio las tradiciones rupestres de El Salvador. Precedentemente, en 2010, se graduó en la Maestría en restauración de monumentos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el estudio de La Casa de las Golondrinas, un sitio rupestre mayor en las Tierras Altas de Guatemala. Tuvo la oportunidad de conducir tres diagnósticos de conservación en la cueva de Naj Tunich en 2008, 2010 y 2013, acompañado de varios especialistas como la Dra. Touron (geóloga) y el Dr. Miguel Torres (microbiólogo).

Contenido relacionado

Presentación de trabajos doctorales

Presentación de trabajos doctorales

20 de febrero de 2025
Seminario

En la sesión del mes de febrero 2025, el Seminario Diálogo Interdisciplinarios recibe a dos estudiantes de doctorado asociados al CEMCA.

Voces y Ecos del Barro Antiguo

Voces y Ecos del Barro Antiguo

25 febrero 2025
Exposición temporal

Voces y Ecos del Barro Antiguo tiene como objetivo mostrar al público general todo el potencial informativo del estudio de la cerámica arqueológica para el conocimiento de las sociedades del pasado, desde su descubrimiento en las excavaciones hasta su restauración y tratamiento museográfico.

Share This