Seminario Diálogos Interdisciplinarios

La normalización de la desaparición en México: ¿un cambio de paradigma de violencia?

Las más de 100.000 personas desaparecidas en México son el síntoma de la espiral de violencia en la que está sumergido el país desde la declaración de guerra contra los cárteles en 2006 por parte del expresidente Felipe Calderón, ya que tras esta declaración todos los ciudadanos pasaron a ser lo que el filósofo italiano Giorgio Agamben denomina homines sacri, es decir, vidas que han entrado en una zona de indistinción, zona en la que ya no es posible distinguir entre las vidas que están expuestas al sacrificio y las que no se sacrifican. Lo que llama nuestra atención es que es la desaparición –y no otra técnica de terror– la que se convirtió en la técnica paradigmática de violencia en el México contemporáneo. Por eso decidimos comenzar la parte de nuestra investigación sobre México trazando una genealogía de la desaparición forzada (Ayotzinapa – el Partido de los Pobres – la Guerra Sucia – el calderonismo), para luego extraer sus consecuencias filosóficas.

Esta genealogía nos permitió confirmar, por un lado, que los conceptos de vida nuda y estado de excepción, propuestos por Agamben, son pertinentes para analizar la crisis de desaparición. Ya que, por ejemplo, fue el estado de excepción que se impuso tras la declaración de guerra de Calderón lo que permitió desacralizar la técnica de desaparición forzada, es decir, que ésta pasó de ser una técnica utilizada exclusivamente por el Estado soberano y su ejército para hacer desaparecer a opositores políticos, a ser una técnica utilizada por ciudadanos y grupos armados paralelos al Estado (como los cárteles de droga) para hacer desaparecer a personas de a pie. La desaparición forzada ha pasado así de la esfera pública a la doméstica o, incluso, del derecho al estado de naturaleza. Resultado de esto es que actualmente una buena parte de las personas desaparecidas no son opositoras políticas. Es por ello que proponemos distinguir entre los distintos tipos de desaparición para no agruparlos bajo el mismo término de “desaparición forzada”. En lo que respecta a las desapariciones que no son de origen político, nos referiremos a ellas simplemente como “desaparición”, lo que en realidad refleja la normalización de esta técnica y hasta podría explicar en parte el desafortunado crecimiento exponencial del número de personas desaparecidas.

Comenta: Chiara Calzolaio (Iris/EHESS)
Presenta: María Bacilio (Doctorante, École Normale Supérieure PSL, ED 540, Pays Germaniques, Archives Husserl et Transferts culturels (UMR 8547)

Míercoles 15 de febrero | 10:30-12:30 h
CEMCA – Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. Salón 12. ENTRADA LIBRE.

Contenido relacionado

La cueva de Lascaux, entender mejor para actuar mejor

La cueva de Lascaux, entender mejor para actuar mejor

17 noviembre 2023
Conferencia

Desde los primeros días de su descubrimiento, el 12 de septiembre de 1940, la cueva de Lascaux fue considerada una obra maestra del arte rupestre, despertando entusiasmo y fascinación. Ubicada en la comuna de Montignac, en Dordoña, cerca de muchos de los yacimientos decorados del valle del Vézère, Lascaux se convirtió muy pronto en un sitio prehistórico de referencia internacional, tan famoso en el mundo entero por la riqueza de su decoración parietal como por los constantes peligros que amenazan su conservación.

Militer en couple : un équilibre périlleux

Militer en couple : un équilibre périlleux

8 noviembre 2023
Seminario

La présentation analyse comment ces couples se sont construits dans, par, mais aussi hors des organisations, comment l’intime et le politique se sont rencontrés, ont fusionné puis se sont séparés.

Share This