Publicaciones
- Río Bec
- Andanzas
Entre nobles campesinos y reyes “invisibles”
Desde el inicio, con Merwin (1913), quién fue el primero en notar el patrón de asentamiento atípico de la región Río Bec, se plantea la interrogante sobre cómo se organizaban las sociedades que antes habitaron esta zona. En comparación con los sitios de las tierras bajas centrales, no se conocen en la región (con la excepción de Becan) centros claros con plazas públicas –de los que hoy se visitan– en torno a las cuales se habría agregada/concentrada una población. Al contrario, lo que domina son numerosos grupos de arquitectura monumental dispersos
Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión
En el sur de la Huasteca, la tradición de las figurillas antropomorfas de papel nombradas “ídolos” en castellano, se ha convertido en el marcador étnico más emblemático de esta región, que incluye a tepehuas, nahuas, otomíes y totonacos. …
- Río Bec
Entre nobles campesinos y reyes “invisibles”
Desde el inicio, con Merwin (1913), quién fue el primero en notar el patrón de asentamiento atípico de la región Río Bec, se plantea la interrogante sobre cómo se organizaban las sociedades que antes habitaron esta zona. En comparación con los sitios de las tierras bajas centrales, no se conocen en la región (con la excepción de Becan) centros claros con plazas públicas –de los que hoy se visitan– en torno a las cuales se habría agregada/concentrada una población. Al contrario, lo que domina son numerosos grupos de arquitectura monumental dispersos
- Andanzas
Ídolos de papel: Puntos sensibles de una cosmovisión
En el sur de la Huasteca, la tradición de las figurillas antropomorfas de papel nombradas “ídolos” en castellano, se ha convertido en el marcador étnico más emblemático de esta región, que incluye a tepehuas, nahuas, otomíes y totonacos. …
Videos
Diálogos interdisciplinarios
seminarioPresentación de trabajos doctorales
20 de febrero de 2025
Seminario
En la sesión del mes de febrero 2025, el Seminario Diálogo Interdisciplinarios recibe a dos estudiantes de doctorado asociados al CEMCA.
Arte rupestre
ConferenciasLa gestión de la cueva de Altamira
7 marzo 2024
Conferencia
En las últimas dos décadas, la gestión de la conservación de la cueva de Altamira (España) se ha convertido en uno de los referentes internacionales en la investigación para la conservación de los espacios kársticos subterráneos y del arte rupestre prehistórico. Los diferentes proyectos interdisciplinares desarrollados
Ludoteca
PRÓXIMOS EVENTOS
Presentación de trabajos doctorales
Seminario Diálogos Interdisciplinarios
20 febrero 2025
Casa de Francia – Havre #15, Juárez, 06600, CDMX. ENTRADA LIBRE.
Nuevos hallazgos sobre procesos culturales durante el Preclásico en el Occidente y centro de México
Coloquio
24-25 febrero 2025
Auditorio Bernardino de Sahagún en el MNA
Voces y Ecos del Barro Antiguo
Exposición temporal
A partir del 25 febrero 2025
Museo Nacional de Antropología
Transformando paradigmas: perspectivas y abordajes para construir una nueva política de drogas en México
Mesa redonda
27 febrero 2025
Casa de Francia – Havre #15, Juárez, 06600, CDMX. ENTRADA LIBRE.
Mujeres que luchan contra la violencia hacia las mujeres
Inauguración y apertura de la exposición fotográfica
5 marzo 2025
Escuela preparatoria de Ecatepec
Artistas e intelectuales argentinos frente al miedo (1976-1983)
Seminario Diálogos Interdisciplinarios
27 marzo 2025
Casa de Francia – Havre #15, Juárez, 06600, CDMX. ENTRADA LIBRE.
Homenaje a la obra de Jacques Galinier
Mesa redonda y presentación de libro
3 abril 2025
Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM
Guiones de supervivencia (survival scripts): conceptualización desde Guatemala
Seminario Diálogos Interdisciplinarios
24 abril 2025
Casa de Francia – Havre #15, Juárez, 06600, CDMX. ENTRADA LIBRE.